Islas Cíes – Pontevedra (España)
Septiembre 15, 2011 by marylebone
Categoría España
Introducción
Tan lejos y tan cerca. A veces no valoramos en un país tan rico como España la existencia de lugares como las Islas Cíes, más propios de otras latitudes que no del noroeste peninsular. Como en muchas otras ocasiones han tenido que ser los extranjeros los que han puesto a este rincón en el mapa mundial, aclamado por lo virgen de su estado y sus sorprendentes playas, fruto de lo cual fueron nombradas Parque Natural hace 3 décadas. Restringido el número de visitantes diarios así como el de barcos fondeados en sus proximidades, las islas forman, de hecho, parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas junto a sus vecinas, las Islas Ons, y otras islas más pequeñas.
Localización
En el pasado habíamos dedicado un artículo especial a las Rías Bajas (ver aquí nuestro post) pero habíamos dejado deliberadamente las Islas Cíes para un capítulo aparte.
Las islas se ubican en la boca de la ría de Vigo, bien visibles desde la ciudad olívica y sus alrededores, de los que distan unos 15 kilómetros aproximadamente.
Cómo llegar a las Islas Cíes
2 son los medios fundamentales para acercarse a las islas, obviamente por vía marítima:
En los barcos que cubren la ruta
La empresa Mar de Ons cuenta con la concesión de la ruta, cubriendo los trayectos entre Cangas del Morrazo y Vigo con las Islas Cíes.
Las frecuencias son mayores en el caso de Vigo que en el de Cangas, si bien el número total de billetes que se pueden expedir a diario está limitado por imperativo de la propia normativa del parque nacional al que pertenecen.
Comprar los billetes por adelantado es más que aconsejable, particularmente en las fechas veraniegas.
Con un barco propio o alquilado
El fondeo frente a las islas se encuentra igualmente restringido a un número máximo de embarcaciones – unas 20 aproximadamente a diario, previo permiso – con lo que el número total de visitantes no exceda en total las 2.000 personas.
Evidentemente y si se dispone de barco propio en la zona la travesía es más que conocida así que nos centraremos en la posibilidad de alquilar un barco.
En los puertos cercanos – Cangas, Vigo, Portonovo, Sanxenxo, entre otros – existe la posibilidad de alquilar barcos de distintas dimensiones, con o sin patrón y tripulación.
Ese fue nuestra experiencia, habiendo alquilado para un grupo de unas 20 personas 2 barcos en Portonovo, ambos de distintas dimensiones.
Perfectamente equipados – en particular el más grande de ellos – con baño, cocina, barriles de cerveza con grifo para “tirarla” y, lo más importante, una zodiac grande con la que desembarcar en las islas, la travesía no pudo ser más placentera.
Si bien el tiempo que se emplea – a motor o bien con un viento razonable – es mayor, situándose entorno a las 2 horas, el recorrido merece la pena.
Dejando atrás Portonovo y las cercanas Ons, el primer contacto visual con tierra es en la zona de Cabo Home.
Es una zona donde destaca la denominada Costa da Vela, con rincones perdidos y faros aislados como muestra el siguiente vídeo.
Si bien hasta ese punto la navegación es más placentera, a partir del mismo se entra en mar abierto y el mar se deja notar. Con la imagen de la ciudad de Vigo y sus alrededores enfrente – Samil, Canido, Coruxo – se acomete la recta final hacia las Cíes.
El archipiélago se compone de 3 islas: Monteagudo o “do Norte”, la Isla del Faro o “do Medio” y la Isla de San Martiño o “do Sur”. Las 2 primeras se encuentran unidas artificialmente por una especie de escollera. Se trata de un estrecho camino de piedra, entre el cual y la playa se forma una laguna salina conocida con el nombre de “A Lagoa dos nenos”.
El siguiente vídeo muestra la llegada a las mismas y el primer contacto visual con la primera playa: la Playa das Margaritas en la Isla de Monteagudo o “do Norte”.
Para seguir con otro vídeo de la Playa de Rodas – la más famosa de las 4 playas de las islas – lugar donde se encuentra el embarcadero a donde llegan las rutas de Mar de Ons.
El fondeo en el caso de barcos particulares se realiza fundamentalmente frente a la mencionada Playa de Rodas o bien frente a la Playa de San Martiño en la isla del mismo nombre, en ambos casos a una distancia prudencial para proceder al desembarco en zodiac.
Qué hacer en las Islas Cíes
Una vez que uno arriba a las islas puede optar básicamente por disfrutar de sus playas o bien de sus paisajes y su rica flora y fauna.
Playas
Son 4 y se reparten entre las 4 islas. Empezando por la primera con la que se tiene contacto visual – Playa das Margaritas – se trata de una playa pequeña en el extremo norte de la Isla de Monteagudo.
Acto seguido uno se encuentra con la Playa de Figueiras, en la mencionada isla, más grande y destinada al público nudista.
La última playa de la isla de Monteagudo es la más espectacular y no es otra que la afamada Playa de Rodas, que tantas loas ha recibido por parte de la prensa internacional llegándola a nombrar como una de las playas más bonitas del mundo.
Si bien hay una diminuta playa en la Isla do Faro la última de las playas es la de San Martiño, en la isla del mismo nombre y a la que se llega en barco, a diferencia de las otras 3 playas a las que se puede llegar a pie.
Paseos
Las islas cuentan con una fauna y flora digna de mención, algo que no se ciñe únicamente al medio acuático.
Un paseo por “A Lagoa dos Nenos” o una excursión al faro son algunas de las posibilidades de unas islas que destacan por lo frondoso y verde de su vegetación, en contraste con las aguas de color esmeralda que las bañan.
El siguiente vídeo muestra la mencionada laguna así como la Playa de Rodas.
Alojamiento
Al igual que la visita, el alojamiento se encuentra restringido, limitada su oferta al camping sito en la Isla do Faro. 2 bares con una oferta básica de comida y bebida es todo lo que se ofrece en una isla que apaga su iluminación artificial poco después de que el sol deje de brillar.
Conclusión
Ahora que el verano está tocando a su fin y con él el turismo, no vemos mejor momento para visitar estas islas y disfrutar de un día de sol y naturaleza.
Habiendo hecho el recorrido en el crucero de Mar de Ons y en barco privado – alquilado y no – nos quedamos con esta última opción si bien cualquier alternativa y cualquier momento son buenos para descubrir unas islas tan paradisíacas a este lado del Atlántico.
Multimedia
Fotos
Todas las fotos de las Islas Cíes se pueden ver aquí, en nuestro mural de Rincones Secretos en Flickr. Si no es fácil encontrar la información os recomendamos que visitéis nuestras galerías personales en Flickr (naialor –aquí-, monthy –aquí- y marylebone – aquí-) ya que está toda la información mejor organizada por carpetas. En cualquier caso, el álbum de las Islas Cíes está – aquí -.
Acceso a fotografías
- Galería de fotos de las las Islas Cíes: Pincha Aquí
- Grupo Rincones Secretos en Flickr: Pincha aquí
- Galería personal de monthy: Pincha aquí.
- Galería personal de marylebone: Pincha aquí.
- Galería personal de naialor: Pincha aquí.
Vídeos
Podéis ver aquí todos los vídeos de Islas Cíes en nuestro grupo de Rincones Secretos en Youtube
En nuestra visita a Galicia programamos un día para visitar las islas Cíes porque según nuestra opinión es un imprescindible. Como bien decís al principio del artículo, algunos no saben lo que tenemos por España… un saludito!
Las Cíes son la repera: un lugar irrepetible y que pide más de una visita.
Saludos,
Qué bonitas las islas Cíes, no las conocía. Ojalá nos descubrieseis muchos más rincones secretos de “España” como este. Un saludo PD. El blog está GENIAL
Yo estuve allí. El paisaje espectacular.. Para mi el único inconveniente, lo fría que estaba el agua xD
un saludo
La verdad es que tienes toda la razón. A veces no valoramos lo que tenemos cerca y las Islas Cíes son espectaculares. Parecen el paraíso!!!