Glaciar Perito Moreno – Provincia de Santa Cruz (Argentina)

Enero 11, 2009 by marylebone  
Categoría Argentina

Introducción

Vista del glaciar

Vista del glaciar

 

 

La verdad es que si hubiera que escoger zonas en el mundo que mereciesen ser visitadas, la Patagonia sería, sin duda, una de ellas. De una belleza natural increíble ofrece distintas alternativas desde el avistamiento de las ballenas en Península Valdés hasta el trekking en el Glaciar Perito Moreno pasando por los safaris náuticos aprovechando los numerosos lagos de la región patagónica. En nuestro corto viaje por Argentina y tras haber visitado Buenos Aires (ver aquí nuestro artículo) escogimos el Glaciar Perito Moreno, cerca de la localidad de El Calafate, como primera experiencia en la Patagonia, fundamentalmente por la belleza de su paisaje y la posibilidad de realizar actividades en el glaciar, algo no tan común en el resto de lugares que componen el Parque Nacional Los Glaciares.Localización

Tal y como comentábamos anteriormente, la mejor de las opciones si se quiere visitar el Glaciar Perito Moreno es volar a El Calafate, bien directo desde Buenos Aires, bien vía Ushuaia, otro destino más que apetecible en la región. El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, es una pequeña localidad que ha crecido en las dos últimas décadas al amparo del fomento turístico de la zona. A ello sin duda contribuyó la inauguración del aeropuerto de El Calafate ya que anteriormente uno debía volar a la vecina Río Gallegos y completar el recorrido vía terrestre, algo que resultaba largo y tedioso.

Dónde alojarse?

El Calafate es la opción más común de alojamiento si uno desea visitar el Glaciar Perito Moreno y realizar las actividades que ofrece el área. Se encuentra a unos 80 km. del Glaciar Perito Moreno, aproximadamente a 1 hora en coche o furgoneta – medio más habitual de desplazamiento junto al autobús – desde El Calafate. Si bien no destaca especialmente por su belleza es donde se acumulan la mayoría de hoteles y posadas (ver aquí un link a las posibilidades de alojamiento), en su gran parte independientes, sin ningún vínculo a las cadenas hoteleras.

El Calafate ofrece, adicionalmente, tiendas, restaurantes y opciones de ocio nocturno así como los servicios administrativos, sanitarios, etc. en toda la zona.

Existen, por otra parte, alojamientos más exclusivos en las cercanías del Parque Nacional Los Glaciares – donde se ubica el Perito Moreno – como el Hotel Los Cerros de El Chaltén o incluso dentro del mismo, donde se encuentra el hermano gemelo del hotel anteriormente mencionado: el Hotel Los Notros (ver aquí nuestro artículo).

Vista de parte de las cabañas de Los Notros

Vista de parte de las cabañas de Los Notros

Si el bolsillo lo permite la verdad es que es la mejor opción de alojamiento ya que se encuentra, literalmente, enfrente a la cara sur del Glaciar Perito Moreno, lo cual permite maximizar los tiempos en la región aprovechando para realizar el mayor número de actividades en un tiempo mínimo y evitando, de igual modo, los recorridos por carretera desde El Calafate.

Qué hacer en el Perito Moreno?

La zona del Glaciar Perito Moreno ofrece un sinfín de posibilidades en cuanto a actividades al aire libre. Destacan las actividades en el propio glaciar o relacionadas con el mismo – safari náutico por el Lago Argentino, trekking o recorrido de las pasarelas para verlo más de cerca – y otras que no lo están tanto como las cabalgatas a caballo o los paseos por las montañas cercanas.

La empresa Hielo y Aventura es la concesionaria oficial del Parque Nacional Los Glaciares y la que se ocupa de la organización de las actividades relacionadas con el glaciar. Tanto si uno se aloja en El Calafate como en el Hotel Los Notros son ellos los que se encargan de la gestión de las tasas de entrada en el parque, el transporte de los turistas y de la organización de las propias actividades en sí.

En nuestro caso el Hotel Los Notros se encargó de nexo con Hielo y Aventura ofreciéndonos las distintas actividades de antemano, reconfirmándolas a nuestra llegada y finalmente transportándonos a los distintos puntos de comienzo de las mismas. En nuestra experiencia en el Perito Moreno pudimos realizar distintos tipos de actividades en los 2 días que pasamos en la zona, tiempo más que suficiente para poder disfrutar del mismo.

Vista del glaciar

Vista del glaciar

Comenzamos con las “Pasarelas”, una serie de construcciones que permiten contemplar la cara norte del glaciar más de cerca. Divididas en 3 niveles se recorren en un periodo de 2-3 horas permitiendo ver el glaciar en su cara más “activa” y nos referimos a las espectaculares rupturas que sufre el mismo provocando un estruendo digno de mención. Si bien el glaciar es de los pocos en el mundo que está en equilibrio – lo que rompe por el frente lo recupera en la cola – las rupturas son frecuentes y la mezcla de crujidos y ruidos es, hasta cierto punto, sobrecogedora. Tuvimos la suerte de presenciar alguna ruptura de trozos importantes de hielo, con la consiguiente ola en el Lago Argentino y la formación de los distintos témpanos.

Otra actividad fue el “Safari Náutico”, un recorrido por dicho lago, en la misma cara norte del glaciar y que permite contemplar el glaciar más de cerca, al igual que los témpanos de hielo que se forman con los diversos desprendimientos que sufre el mismo. De una duración de unas 2 horas es quizás la menos espectacular de las actividades.

Vista del glaciar desde el barco

Vista del glaciar desde el barco

Sin duda, la última de las actividades, el Trekking, fue la que más nos gustó. Hielo y Aventura ofrece 2 alternativas: un mini trekking por el glaciar y el denominado “Big Ice” trekking. En ambos casos se toma un barco que cruza el Lago Argentino hasta el comienzo de la cara sur del Perito Moreno. Allí, y tras el paso por una cabaña en donde se provee el equipo necesario – crampones para andar sobre el hielo, calzado adecuado, mochilas, arneses, etc. – comienza la marcha al glaciar para comenzar el trekking.

En pleno Big ice

En pleno "Big ice"

En el caso del mini trekking se camina unos 10 minutos hasta ingresar en el glaciar donde se recorre durante unas 2-3 horas por un recorrido prefijado de antemano. Es sumamente fácil y no requiere una forma física excepcional.

El “Big Ice”, por el cual optamos, es un poco más complejo y es idóneo para gente joven con fuerza física y anímica para caminar unas 6-7 horas, primero por el bosque anexo al glaciar y luego por este último. En principio nosotros nos habíamos decantado por el mini trekking pero el personal de Los Notros nos recomendó el “Big Ice”, algo de lo que le estamos sumamente agradecidos.

El recorrido comienza desde la cabaña antes citada y se camina durante una hora por un sendero a lo largo del bosque. En todo momento se discurre en paralelo al glaciar, disfrutando de las vistas del mismo así como de algún que otro aliciente como la cascada de agua en medio del camino.

Cascada

Cascada

Una vez que se llega a una altura considerable del glaciar y después de 1 hora caminando, es el momento de ingresar en el glaciar. Tras el entrenamiento inicial de cómo andar con los crampones – normal, en subidas, en bajadas, etc. – el grupo (no más de 10 personas acompañadas de 2 guías) comienza la aventura. Y decimos aventura porque, a diferencia del mini trekking, en el Big Ice no se sabe el recorrido. Son los propios guías los que lo determinan, vadeando riachuelos, lagos y arroyos y, sobre todo, evitando las más que profundas grietas.

Toda una experiencia que permite disfrutar del corazón del glaciar, observar y probar aguas cristalinas – posiblemente el agua más pura que uno pueda imaginar – en una combinación de blancos y de azules que jamás hubiésemos imaginado.

Se anda durante unas 2-3 horas hasta que se llega al centro del glaciar donde se hace un stop en el camino para disfrutar de una merecida comida, preparada en nuestro caso, por el Hotel Los Notros.

Otras 2 horas de vuelta al lugar de ingreso en el glaciar y otra hora más de vuelta, deshaciendo el recorrido por la montaña, nos devolvieron al lugar de partida.

A la vuelta y en el barco, un merecido whisky con hielo del propio glaciar. Toda una gozada. 

Whisky con hielo del Perito Moreno

Whisky con hielo del Perito Moreno

Adicionalmente

Por último mencionar las fechas idóneas para visitar el Perito Moreno. Únicamente se puede disfrutar de Septiembre a Abril debido a las bajas temperaturas de la región aunque nosotros recomendamos aprovechar el comienzo del verano argentino, a finales de Noviembre y durante el mes de Diciembre, como el mejor momento por lo agradable de la temperatura, ni muy alta ni muy baja, entorno a unos 20º.

La verdad es que nos hubiera gustado disfrutar más del resto de localidades patagónicas. Con 2 semanas es más que suficiente para viajar a Península Valdés, Ushuaia, Perito Moreno y las Torres del Paine, en la Patagonia chilena y muy cerca del Glaciar Perito Moreno. Sin embargo y de tener que escoger una de ellas, el Glaciar Perito Moreno es una gran elección.

Adicionalmente mencionar que tenemos varias fotos adicionales de la hostería en nuestro mural de Rincones Secretos en Flickr. Si no es fácil de encontrar os recomendamos que visitéis nuestras galerías personales en Flickr (monthypm -aquí- y marylebone -aquí-) ya que está toda la información mejor organizada por carpetas. En cualquier caso, los álbumes del Glaciar Perito Moreno  están en 2 links:  - aquí - y  - aquí -.

Igualmente pudimos grabar varios videos adicionales del Glaciar Perito Moreno que encontraréis en nuestro grupo de Rincones Secretos en YouTube.

Conclusión:

En conclusión, el Perito Moreno es un lugar único que merece ser visitado en el contexto de cualquier viaje al Cono Sur. Tanto para los que buscan aventura como para los que prefieren paisajes únicos, descanso y paz interior, el Perito Moreno es un lugar ideal y que recomendamos fervientemente. Ah, y si puede ser visitado desde Los Notros mejor que mejor…

Comentarios

Una respuesta to “Glaciar Perito Moreno – Provincia de Santa Cruz (Argentina)”

Trackbacks

Mira lo que otros han dicho de este artículo...
  1. [...] La hostería es el único alojamiento posible en las proximidades del Glaciar Perito Moreno (ver aquí nuestro artículo), en plena Patagonia argentina. Si bien no se uno de los mayores glaciares de la zona es de los [...]