Crucero Mare Australis – Patagonia – Argentina – Chile
Crucero Mare Australis – Patagonia – Argentina – Chile
Web: http://www.australis.com/
Este crucero, probablemente será uno de los viajes más bonitos que he hecho en mi vida y, desde luego, uno de los más recomendables para cualquier perfil de viajero.
Existen dos trayectos diferentes, el primero, de tres noches, sale del lado argentino, de la capital de la Tierra del Fuego, Ushuaia, y llega a Punta Arenas y el segundo, de cuatro noches, hace el recorrido inverso. Existen tan sólo dos barcos, el Mare Australis y el Vía Australis que son prácticamente idénticos. El recorrido que os voy a contar es el segundo, el de las tres noches y el barco del que voy a hablar es el Mare Australis.
El recorrido parte de Ushuaia, Argentina, la ciudad más austral que podemos encontrar en la Tierra. Se embarca por la tarde y se empieza a navegar sobre las 20:00, aproximadamente. Lo primero de todo, lo típico, asignación de camarotes, presentación de la tripulación y una charla obligatoria sobre las normas de seguridad en el barco. Luego cena en un único salón para todo el mundo con mesas compartidas de 8/10 personas y las presentaciones de rigor.
Las primeras sensaciones son curiosas. No se trata de un barco lujoso pero sí muy cómodo y bonito. Los camarotes, independientemente de la clase elegida, son casi idénticos. Todos exteriores, pequeños (15 m2) pero confortables. Varía la planta o piso y algo el tamaño pero es casi indiferente ir en uno u otro por lo que no lo consideréis un dato relevante a la hora de organizar el viaje.
La tripulación parece muy amable y en la explicación inicial del recorrido da la sensación de que vamos a sufrir una soberana paliza en los próximos días: infinidad de actividades, grandes madrugones, charlas optativas constantes….todo menos relajación y, os aseguro, que es totalmente cierto pero el ritmo lo marca cada persona en función de sus intereses. En cualquier caso, hay que tener claro que este crucero merece realizarse con toda la intensidad que se pueda ya que todo lo que ves es extraordinario.
Después de cenar una charla sobre la Historia del Cabo de Hornos y pronto a la cama ya que al día siguiente a las 06:30 llegamos a la Isla de Hornos.
La primera noche no es fácil para los que se marean fácilmente. El recorrido por los alrededores del Cabo de Hornos históricamente ha sido muy complicado. Los fenómenos meteorológicos son constantes debido al cruce de los dos océanos y suele haber mareas altas. Suele ser habitual que, al menos, un 10/15% de los pasajeros se maree algo pero os aseguro que nada grave. Esa noche, no tuvimos buen tiempo pero yo prácticamente no noté nada. Estas cosas siempre dependen de la naturaleza de las personas.
Al día siguiente, entre las 07:00 y las 09:00, se produce el primer desembarco y la toma de contacto con las zodiacs y con los chalecos salvavidas. El barco nunca se puede aproximar a la costa y debe parar a una distancia prudencial respecto a la misma. Poco a poco, vamos descendiendo todos en diferentes grupos para poder acercarnos a tierra firme. Es muy sencillo y las ayudas de la tripulación son constantes aunque las personas con ciertas limitaciones físicas pueden tener alguna dificultad. Nada más llegar a la Isla de Hornos, el viento es espectacular, parece que vamos a salir volando. Ascendemos una escaleras y llegamos a ver uno de los primeros parajes inigualables que disfrutaremos en este crucero. Se llega a ver el famoso monumento al Cabo de Hornos. Este sitio fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por UNESCO. Realmente único. Luego, vuelta al barco, desayuno, algo de descanso y más charlas de diferentes curiosidades.
Por la tarde, llegamos a la Bahía de Wulaia que es un lugar famoso por los primeros contactos del Capitan inglés Fitz Roy con los aborígenes. Desembarco, recorrido a través de bosques de cohiues. Se pueden ver los asentamientos de pueblos indígenas así como multiud de fauna animal y vegetal. Culmina la caminata en un mirador que vuelve a ser un espectáculo visual de gran magnitud. Otra de las vistas fáciles de recordar durante toda la vida. Luego, regreso al barco y descanso de actividades hasta el día siguiente. El barco continua su travesía a través del Canal Beagle.
El tercer día, el madrugón es menos importante ya que no se produce desembarco a lo largo de la mañana. Se navega por los canales de la costa occidental de la Tierra del Fuego y se puede disfrutar de diferentes vistas desde la nave. El trayecto incluye el Canal Brecknock, el Canal Cockburn y el Seno Chico hasta llegar al conocido Glaciar Günter Plüschow. Durante este tiempo podemos descansar tranquilamente viendo las vistas tanto desde el interior del barco como desde la terraza panorámica (si el tiempo acompaña, obviamente) o asistir a más charlas (luego os pongo una selección de las más interesantes) o visitar la sala de máquinas o compartir experiencias épicas con los tripulantes, etc.
Por la tarde, la visita del glaciar Plüschow es otro de los puntos claves del viaje. El nombre de este glaciar recuerda a este personaje que sobrevoló constantemente la zona con su aeroplano “Cóndor de Plata” tomando todo tipo de fotos de la Cordillera Darwin y del Cabo de Hornos. La bajada del barco no tiene como destino final la tierra firme sino que se observa el glaciar desde las mismas zodiacs. Constantes caídas de grandes trozos de hielo rompen un silencio absoluto. La excursión, acompañada de cormoranes, elefantes marinos y demás fauna marítima es algo único e inolvidable. Posteriormente, regreso al barco, cena de despedida cóctel, rifa del Jack y remate de la carta de navegación utilizada en la travesía hacia el Cabo de Hornos. El barco continua su travesía a través del Estrecho de Magallanes.
El cuarto y último día toca madrugón porque a las 07:00 comienza el desembarco en la Isla Magdalena para poder disfrutar de los pingüinos de Magallanes.
Es realmente bonita la historia de esta especie pero no quiero extenderme mucho más. La Isla es un monumento natural protegido por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, organización chilena protectora de la vida animal y silvestre debido a la abundancia y diversidad de especies que la utilizan como hábitat de reproducción. Podemos ver más de 60.000 parejas de pingüinos, gaviotas dominicanas, gaviotas austral, gaviotas salteadoras o skua además de otras especies como el caiquén, la caranca, la paloma antártica o la bandurria.
Vuelta al barco, llegada a Punta Arenas sobre las 12:00, desembarco y fin del recorrido.
En cuanto a alguna generalidad más, os diré que en el barco hay dos salones y un tercero que es el salón-comedor: el primero, el Sky, podría considerarse el corazón del barco donde se ofrecen la mayoría de las charlas y donde se encuentra un bar abierto todo el día que ofrece todo tipo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (barra libre todo el recorrido); el segundo, el Yámana, es menos bullicioso y permite disfrutar de más momentos de tranquilidad. El barman es un auténtico crack del mundo del cocktail, simpático y muy profesional como cualquier persona de la tripulación.
Quizás, uno de los mejores recuerdos del crucero son las conversaciones con la tripulación. Son personas que aman la naturaleza y adoran el recorrido tanto como para pasarse meses lejos de sus hogares haciendo este viaje una y otra vez. Han disfrutado de experiencias muy diferentes y les gusta compartirlas con todo el mundo, siempre con un gran sentido del humor. En mi caso, casi todos los que conocí eran de nacionalidad chilena (menos el barman, argentino) y guardo un recuerdo imborrable de todas las personas que conocí allí.
En cuanto a las charlas os recomiendo las siguientes:
“Historia del Cabo de Hornos”
“Aborígenes de la Patagonia”
“Estrecho de Magallanes y Expediciones”
“Pingüino de Magallanes”
Y no dejéis de ver el Documental sobre “el Cabo de Hornos, expedición austral”
Respecto a la mejor época para ir os comento. Yo hice el viaje en el mes de noviembre y aunque parezca extraño, el frío no es muy elevado. Es casi peor el viento que el frío por lo que va a depender bastante de la suerte que se tenga en el momento de hacer el viaje. Lo hablé bastante con los tripulantes y no te recomendaban una época en especial. De hecho, nunca hacen caso de las predicciones meteorológicas de la zona ya que todo puede cambiar en apenas minutos. Lo mejor es ir, sea cuando sea, encontrar el momento adecuado y lanzarse a la aventura y luego, tener un poco de suerte con el tiempo.
Os recomiendo llevar ropa cómoda, gorros, gafas solares, cremas protectoras, guantes gordos y zapatos o botas de trekking. La última cena del crucero, los pasajeros se arreglan un poco más pero no tiene nada que ver con otro tipo de cruceros que exigen etiqueta o algo similar.
Valoración 9,5/10
Yo hice este viaje. Es inolvidable.La gentileza de toda la tripulacion, del capitan. Si quereis ver algo especial no lo dudeis.Yo lollevo en mi corazon.
¡Genial narración, Monthy! Nos será sumamente útil para nuestro futuro viaje (el próximo mes de Marzo o en Noviembre…)
Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Gracias por el piropo! La verdad es que hace ya muchos años que hice ese crucero pero te aseguro que el recuerdo lo tengo muy presente. Es uno de esos viajes únicos que se hacen en la vida y merece muchísimo la pena. Disfrutadlo al máximo!
Hola Monthy, mi pareja y yo queremos hacer este crucero como parte del viaje de novios, pero me gustaria saber si tu hiciste solo el crucero o hiciste mas recorridos(a nosotros nos gustaria Buenos Aires-Calafate-Usuhaia-Crucero-Iguazú).
Y tambien con quien lo contrataste y el precio mas o menos.
me puedes contestar por mail?
Gracias y Saludos!
Hola Maria José, el crucero merece mucho la pena y se puede hacer en cuatro opciones distintas, dos saliendo de Ushuaia y otras dos de Punta Arenas. Los precios varían en función de cada plan así como según los camarotes elegidos. Lo mejor es que visites la web oficial donde se puede reservar el viaje sin problemas:
http://www.australis.com/
En cuanto a recorrer la zona yo sí conozco los sitios que comentas. Lo habitual en viajes de este tipo es comenzar con Buenos Aires, una ciudad mágica que tengo la suerte de haber visitado varias veces. Te recomendaría que estés un mínimo de cuatro o cinco noches allí para poder conocerla como se merece. Luego, tanto Iguazu como el Perito Moreno son dos lugares únicos de los que hay pocos en el Mundo y merecen la pena por sí mismos.
Mi recomendación ideal para un viaje de novios sería:
5 noches en Buenos Aires
2 o 3 en Iguazu en función de los horarios de los vuelos (intentar dormir en el Sheraton)
3 en Perito Moreno (intentar dormir en Los Notros)
1 en Ushuaia
4 en el Crucero
y luego dependiendo de si tenéis más días, lo mejor sería complementarlo con el Parque Nacional Torres del Paine en Chile
Para cualquier cosa no dudes en comentarnos…suerte en tu elección!
Hice este viaje en 2016, y quiero volver!! fui de punta Arenas a Usuhaia. yo no pude bajar en la isla de hornos por el viento. La experiencia preciosa el personal del Australis cariñosa y cercana. Viaje sola y le pongo un 10 a mi experiencia