Restaurantes en Estambul (Turquia)
Tras publicar varios artículos sobre los restaurantes que hemos conocido en Estambul, ya ha llegado la hora de unirlos en un artículo específico que persigue una mayor comodidad de lectura para todos los que nos seguís habitualmente. Como sabéis, la capital turca nos ha sorprendido muy gratamente por el nivel medio de su restauración ya que el abanico de posibilidades es tan amplio que es capaz de satisfacer a casi todo tipo de clientela. Desde pequeños negocios que preparan kebabs hasta restaurantes de lo más cool&fashion que uno pueda imaginar pasando por los habituales japos, italianos y franceses que abundan en toda ciudad que se precie de estar a la última.
La mayor parte de los restaurantes elegantes y más de moda se sitúan, bien al borde del Bósforo o bien con unas bellas vistas del mismo. En la parte antigua de Sultanhamet son más habituales los restaurantes económicos de cocina local mientras que en el barrio de Beyoglu y en los alrededores de Galatasaray es donde más mezcla de lugares se puede encontrar. A medida que nos vamos alejando del centro y en dirección a Bebek (por cierto, otro gran barrio donde cenar en algún restaurante) por la orilla izquierda del Bósforo es habitual encontrar restaurantes de pescado fresco de buena calidad. Sin lugar a dudas tenéis que evitar los restaurantes turísticos de pescado situados en el Puente Gálata. Read more
Museo de las Alfombras – Estambul (Turquia)
El Museo de las Alfombras Vakiflar es un lugar muy curioso y que merece la pena visitarlo. Se encuentra situado en pleno barrio de Sultanahmet, a dos pasos del Hipódromo, entre Santa Sofía y la Mezquita Azul. El horario es bastante amplio ya que abre desde las 9:00 hasta las 12:00 y de 13:00 a 16:00 casi todos los días (domingo y lunes cerrado) por lo que se puede visitar entre medias de los dos lugares anteriores y de la famosa Cisterna de Estambul ya que la visita no es demasiado larga y su coste no llega a los 4 euros.
Las alfombras han formado parte de la vida de los turcos a lo largo de toda su historia. De hecho, ya los primeros nómadas utilizaban los kilims para protegerse del frío hace miles de años. En el Museo se ve la evolución desde esta época hasta la actual y se puede observar de forma muy palpable la importancia que han tenido las alfombras en los hogares de los otomanos a lo largo de la historia. Las mujeres antes de casarse tejían a mano alfombras para la dote y también se llegaban a usar como ofrendas en las mezquitas. Read more
La Mezquita Azul – Estambul (Turquia)
Justo enfrente de la Iglesia de Santa Sofía encontramos otro de los lugares más emblemáticos de la ciudad y de visita ineludible: La Mezquita Azul. Ambas están separadas por la Plaza de Sultanahmet que es considerada como el verdadero centro de la ciudad. Dicha plaza tiene el nombre del sultán Ahmet I que fue quien mandó construir la Mezquita Azul. La principal diferencia conceptual de ambas es que hoy en día una es un museo (Santa Sofía) y la otra es una mezquita en toda regla lo que provoca que sea un lugar de culto como cualquier otra mezquita de la ciudad.
Fue construida entre los años 1609 y 1616, es decir, en la época final de esplendor del Imperio Otomano. No en vano, fue en 1699 cuando se produce la retirada definitiva del ejército otomano en Europa ya que es la fecha en que se perdió Hungría en el Tratado de Karlowitz. Fue construida por el arquitecto Mehmet Aga y la principal controversia fue el diseño efectuado ya que fue la única que se atrevió a rivalizar con la Gran Mezquita Sagrada de La Meca y construyó el mismo número de minaretes, es decir, seis. Posteriormente y a modo de curiosidad tan sólo comentar que el sultán árabe decidió construir un minarete más en La Meca. Read more
La Cisterna de Estambul (Turquia)
Muy cerca de la Iglesia de Santa Sofía encontramos uno de los lugares más impresionantes de la ciudad y de visita ineludible. Su nombre auténtico es Yerebatan Sarayi por lo que los locales la llaman Cisterna de Yerebatan. Hay más de cincuenta cisternas en la ciudad y su existencia se debe a la necesidad de conseguir agua potable. El agua llegaba desde el acueducto de Valente ya que las constantes guerras de los otomanos provocaban la destrucción de otros acueductos y no había forma de conseguir agua en la ciudad.
La Cisterna de la Basílica data del año 532, durante el reinado de Justiniano y se construyó para abastecer de agua al Gran Palacio que abarcaba la actual Sultanahmet. Es curioso el detalle de que los otomanos tardaron un siglo en darse cuenta de su existencia ya que conquistaron Constantinopla en 1453 y fue casi cien años después cuando dieron con el lugar gracias a que se fijaron cómo había gente que sacaba agua en cubos proveniente de los sótanos. Read more